Por qué te cuesta tanto seguir conversaciones reales II

Por qué te cuesta tanto seguir conversaciones reales II
4.25 (85%) 4 votes

En la entrada de la semana pasada (Por qué te cuesta tanto seguir conversaciones reales) te contábamos las características de una conversación real y espontánea, y cómo no se parecen en casi nada a las conversaciones de los manuales, probablemente las que estás acostumbrado/a a escuchar), y te prometíamos que íbamos a darte ejemplos auditivos

Aquí van. 

Seguro que, en algún momento, has escuchado en tu manual audios parecidos a este.

En este audio se escucha una conversación que tiene lugar en un taller. Dos personas, un mecánico y una clienta, hablan sobre el precio de la ITV (Inspección Técnica de Vehículos). Generalmente, en España la gente lleva el coche a su taller de confianza antes de llevarlo a la ITV, para asegurarse de que todo está bien y de que pasará la inspección y así ahorrarse costes adicionales.

Tras escuchar el audio dos veces, harías unas preguntas de comprensión y, probablemente, después, unos ejercicios gramaticales y de vocabulario.

En la vida real también podemos encontrar conversaciones sobre este tema pero, ¿hablamos igual? ¿Qué tienen en común los diálogos que aparecen en los manuales de español para extranjeros y los de la vida real? ¿Cuáles son las diferencias? 

======================================

 

Te invitamos a que escuches una CONVERSACIÓN REAL Y ESPONTÁNEA que también ocurre en un taller. Tres personas, un mecánico y dos clientes, hablan sobre el precio de la ITV.

Nota: te recomendamos que uses AURICULARES y toda tu concentración para escuchar el siguiente audio. Tranquilo/a si no lo entiendes muy bien, es absolutamente normal, a este mecánico, a veces, me cuesta entenderlo hasta a mí.  😆 

======================================

¿Son bastante diferentes, verdad?  😮 

Vamos a ver por qué. 

Hemos analizado y comparado 9 puntos (con algunos ejemplos sacados de los audios, aunque hay muchos más).  

CONVERSACIÓN REAL Y ESPONTÁNEA (EN UN TALLER)

1. Hablan más de 2 personas: SÍ (participan 3 personas)

2. Usan vocabulario coloquial: SÍ (“a lo mejor”, “pero con todo y eso…”)

3. Muletillas: SÍ (“ha bajado dos euros, ¿eh?”)

4. Dudas y pausas: SÍ (“ah / ¿sí?”, “normalmente/ y ha bajado 2 euros”)

5. Pronunciación natural: SÍ (omisión de la «d» intervocálica en “bajao”, uniones en “quince-euros más que-en-Andalucía”)

6. Acento estándar: NO (acentos del sur y del este de España)

7. Interrupciones: SÍ (las tres personas se interrumpen varias veces durante la conversación)

8. Velocidad y ritmo normales: SÍ (el mecánico habla bastante rápido a veces, y el volumen de su voz cambia)

9. Ruido de fondo: SÍ (se oyen los ruidos típicos de un taller)

 

CONVERSACIÓN PREPARADA (EN ESTUDIO DE GRABACIÓN)

1. Hablan más de 2 personas: NO

2. Usan vocabulario coloquial: NO

3. Muletillas: NO 

4. Dudas y pausas: NO

5. Pronunciación natural: SÍ (uniones en “que-en-otras”)

6. Acento estándar: SÍ 

7. Interrupciones: NO

8. Velocidad y ritmo normales: NO (hablan a un ritmo constante y el volumen de sus voces no cambia)

9. Ruido de fondo: NO

 

Estos 9 aspectos nos ayudan a distinguir un audio real y espontáneo de uno preparado. Si quieres saber más sobre las características de los audios reales, pincha aquí

 

Como ves, los audios de los manuales sirven para aprender y practicar vocabulario y gramática, pero se alejan bastante de la realidad del habla cotidiana, de cómo hablan los nativos en situaciones reales.

 

En los diálogos de los manuales, generalmente:

  • No luchan por el turno de palabra.
  • No se interrumpen ni hablan a la vez.
  • No hay muchos marcadores, ni muletillas, ni conectores.
  • Hablan más o menos el mismo tiempo.
  • No hay vacilaciones ni pausas.
  • No usan mucho vocabulario coloquial.
  • La estructura de las frases es igual a la del registro escrito.
  • No hay ruido de fondo.
  • La velocidad y el ritmo no es natural.

 

Sabemos que las conversaciones reales y espontáneas pueden ser muy difíciles de entender si no has trabajado la comprensión de este tipo de conversaciones. 

Si ahora no eres capaz de entenderlas, ES TOTALMENTE NORMAL, se necesita mucha práctica específica y entrenar el oído.

Pero, ¿sabes qué?

Te aseguramos que si leyeras la conversación, LA ENTENDERÍAS SIN PROBLEMAS.

Para comenzar, te recomendamos que escuches varias veces el audio prestando atención a las 4 estrategias que ya te explicamos en esta entrada.

 

También te será muy útil usar las transcripciones mientras lo escuchas.

Si te interesan, deja un comentario más abajo diciendo qué te ha parecido esta entrada y te las enviaremos por correo ; )  

Tú nos das tu opinión y nosotros las transcripciones, ¿trato hecho?  😉 

 

=====================================================

Y… ¿quieres comenzar a hablar con fluidez, reducir tu acento extranjero o comprender conversaciones? 

¡Descárgate nuestra guía gratuita y comienza ya!

=====================================================

Y, POR FAVOR, SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA Y TE PARECE ÚTIL, COMPÁRTELA EN TU RED SOCIAL FAVORITA, NOS HARÁS UN FAVOR ENORME.

¡GRACIAS!

14 comments

Ramazan - febrero 17, 2017 Responder

Muchas grazias por mp3, pero no entiendo ningún palavra aunque los escucho muchas veces. Hablan demasiado rapido.

Alexandra Gutiérrez Díez - febrero 17, 2017 Responder

De nada. Sí, es verdad que hablan rápido, pero así es como hablamos : ) Te enviaremos la transcripción a tu correo electrónico, ¡ya verás cómo te sorprende saber lo que dicen!

Juan BELLAMY - febrero 17, 2017 Responder

Gracias Ejemplo N1 Entiendo bastante bueno (( despues escuchar 2 veces)
Ejemplo N2 Entendio nada (haban mas deprisa y «comen» las palabras)

Alexandra Gutiérrez Díez - febrero 17, 2017 Responder

¡De nada! Es que nos encanta comer sonidos : ) y necesitas entrenar tu oído a esto, por eso es difícil de entender. Pronto te enviaremos la transcripción. Un saludo!

Tina - febrero 17, 2017 Responder

Gracias, entiendo el primero, pero el segundo es mucho más difícil, entiendo algo de que dice la chica, pero el mecánico no mucho, algunas palabras si, pero en general habla muy rápido y masculla con omisiónes ☹️

alberto castilla - febrero 17, 2017 Responder

Hola Tina, gracias por tu comentario. Te vas a quedar con la boca abierta cuando leas la transcripción que te enviaremos muy pronto ; )
Un saludo.
Alberto de ayaespanol.com

Andy - febrero 17, 2017 Responder

Muchas gracias, es casi imposible entender el segundo audio ¡Ayúdame y envíame la transcripción por favor!

Alexandra Gutiérrez Díez - febrero 17, 2017 Responder

Pues claro, Andy, pronto recibirás la transcripción. Gracias por tu comentario. Un saludo!

Joan - febrero 19, 2017 Responder

Como os dijeron los demás, es muy difícil entender la segunda, sobre todo porque no puedes ver las caras de los hablantes. Me gustaría tener la transcripción, por favor. Me encanta vuestro blog.

Alberto Castilla - febrero 19, 2017 Responder

Hola Joan, te enviaremos la transcripción muy pronto. Y nos encanta que te encante nuestro blog : )

Un saludo.

Brenda Olsen - marzo 5, 2017 Responder

Me encanta vuestro blog y me gustaría recibir la transcripción. Gracias.

Alexandra Gutiérrez Díez - marzo 6, 2017 Responder

Gracias, nos alegramos mucho. En breve la recibirás en tu correo electrónico. ¡Un saludo!

carmen - abril 6, 2017 Responder

Es realmente increíble cómo cambia una y otra…. Por supuesto en los audios de manual no hay ni entonaciones, sino que el tono de los que hablan es siempre igual, como si estuvieran leyendo, y sin embargo el español es tan emotivo!!!

Alexandra Gutiérrez Díez - abril 6, 2017 Responder

Sí, ¿verdad? A muchos manuales se les olvida la emotividad y la transmisión de significado gracias a la entonación. ¡Gracias por tu comentario, Carmen!

Añade una respuesta Cancel