Transcripciones: signos para entenderlas

Transcripciones: signos para entenderlas
5 (100%) 1 vote

Escucha esta conversación:

¿Qué tipo de conversación crees que es: real o de manual?

Estamos seguros de que no tienes ninguna duda.  😉 

Como te contábamos en esta entrada, las conversaciones reales espontáneas no se parecen casi nada a las de los manuales de español.

Además, en esa entrada te explicábamos que hay ciertas características que son únicas en las conversaciones espontáneas, como la lucha por el turno, los solapamientos, las dudas, la velocidad, las pausas… Todo eso hace que sea muy difícil seguirlas y entender algunas partes; por ello, las transcripciones son muy útiles para entrenar el oído a este nuevo tipo de audiciones.

======================================

Pero, ¿cómo escribimos en las transcripciones cuando las personas hablan a la vez? ¿Cómo explicamos que la entonación se mantiene? ¿Cómo explicamos que no se entiende muy bien lo que dicen? ¿Cómo diferenciamos unas pausas más y menos cortas?

Pues con signos especiales, está claro.  😎

Hemos investigado y hemos simplificado una serie de signos que usan en Val. Es. Co. para las transcripciones de conversaciones reales más y menos espontáneas.

Y hemos creado una tabla que creemos que te puede ser muy útil; puedes descargarla e imprimirla, y tenerla siempre a mano para cuando trabajes las transcripciones.

Para que te vayas familiarizando con estos signos, te sugerimos que sigas los siguientes pasos:

  1. Mirando la tabla, lee la transcripción e intenta escuchar la conversación en tu cabeza.
  2. Escucha el audio de la conversación de nuevo y lee la transcripción al mismo tiempo.
  3. Presta atención a las uniones de las palabras y las omisiones de algunos sonidos.
  4. Léela de nuevo sin escuchar el audio, e intenta escuchar la conversación en tu cabeza. ¿Te suena natural?

A continuación tienes la transcripción de la conversación del audio:

A: ¿Tú de dónde eres? ((Que digo de aquí [no es]↓ ))

B: [Yo] de Granada, de Cúllar Baza. 

A: De Cu – ¡ah! ↓ // Pu(es) mu(y) bien.

B: Y estáis trabajando los dos allí en Almería, [¿no?] 

A: [Sí]  §

B: § Bien, ¿no? / ¿Estáis bien? ¿No? §

A: § Síi estamos bien. / [Estamos trabajando →]

B: [¿Pero en la misma capital? ↑ ] 

A: Sí en la misma capital.↓

======================================

Como ves, las transcripciones son muy útiles para entender todo lo que sucede en una conversación, no solo lo que se dice. En esta conversación las dos personas hablan sin apenas pausas, acortan palabras, hablan a la vez y a veces dicen cosas que no se entienden 😯  

Te animamos a que guardes la tabla que hemos creado porque la vas a necesitar en el futuro si sigues nuestro blog  😉 

Y deja un comentario si todo esto te ha parecido útil. ¡Gracias!

 

=====================================================

¿Quieres empezar a entender el español conversacional?  

¡Descárgate nuestra guía gratuita y comienza ya!

=====================================================

Y, POR FAVOR, SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA Y TE PARECE ÚTIL, COMPÁRTELA EN TU RED SOCIAL FAVORITA, NOS HARÁS UN FAVOR ENORME.

¡GRACIAS!

Añade tu comentario