Hoy te vamos a contar algo que quizá te sorprenda.
Resulta que yo (Alberto), además de ser profesor de español para personas extranjeras también doy clases de inglés online, ¡y me encanta hacerlo!
Tras casi cuatro años viviendo en Inglaterra, con bastante ahínco conseguí pasar el examen oficial de Cambridge CPE (nivel C2). Cuando regresé a España hice un Máster en enseñanza del español e inglés como lenguas extranjeras en la Universidad de Alicante (donde conocí a Alexandra 😉 ). A partir de ese momento, impartí clases de ambos idiomas en diferentes países.
Parece que fue ayer, pero de todo eso hace ya bastante tiempo…
=================================
Ahora vivimos en España, y para mantener mi inglés fresco, además de leer, escuchar podcasts y ver series, hago 3 intercambios semanales por Skype con hablantes nativos de EEUU, Escocia e Inglaterra.
Es muy probable que tú también hagas o hayas hecho intercambios lingüísticos, así que seré muy breve comentando los aspectos positivos. Seguramente hay más, pero creo que estos son los principales:
- Práctica real con nativos/as con diferentes acentos y formas de expresarse.
- Aprendo vocabulario y expresiones nuevas, e intento ponerlas en práctica en la siguiente sesión (aunque no siempre lo hago
).
- Resuelvo algunas de las dudas que me surgen.
- Hablo sobre temas que me interesan sin presión o miedo a equivocarme.
- Mantengo mi fluidez al hablar.
=====================================================
¿Has pensado alguna vez en los aspectos menos positivos de este tipo de intercambios?
Me gustaría hablarte un poco sobre ellos desde el punto de vista de la comprensión auditiva, que es lo que más nos interesa aquí.
Normalmente, la gente que se decide a hacer intercambios quiere mejorar tanto su expresión oral como su comprensión auditiva.
Y estoy totalmente de acuerdo en que es una magnífica forma de hacerlo.
Sin embargo, uno de nuestros seguidores (y no fue la primera persona) nos comentó la semana pasada que después de hacer muchísimos intercambios, sigue teniendo dificultades para comprender conversaciones espontáneas.
¿No te parece sorprendente?
A Alexandra y a mí, no.
¿Quieres saber los motivos?
Basándome en mi experiencia he llegado a la conclusión de que en las conversaciones por Skype, cuando hablo español con la otra persona, normalmente:
- Estoy relajado, tranquilo y en una habitación silenciosa; esto es solo porque nuestro bebé duerme a esas horas. 😀
- NO hablo a una velocidad natural, sino que la adapto al nivel de la otra persona. Y aunque su nivel sea alto, sigo hablándole más lentamente de lo que lo hago normalmente.
- Hago un esfuerzo al pronunciar para que me entienda. Intento no comerme sonidos, por ejemplo, por lo que mi acento andaluz brilla por su ausencia.
- No interrumpo a la otra persona queriendo (a veces la interrumpo porque hay problemas con la conexión, pero es muy molesto, por lo que espero a que la conexión vuelva a estar estable 😀 ) y, además, si es el turno del español, suelo dejar que hable más de lo que normalmente lo haría en una conversación real para que practique más su expresión oral.
¿Entiendes ahora por qué nuestro seguidor encuentra tan difíciles los audios de nuestras conversaciones espontáneas?
Exacto, en las conversaciones a través de Skype (ni en algunos podcast, ni en los audios de los manuales…) no se dan algunas de las características de las conversaciones espontáneas.
Te las recordamos, por si acaso 😉
EN UNA CONVERSACIÓN REAL Y ESPONTÁNEA, NORMALMENTE:
- Hablan más de 2 personas.
- Se usa vocabulario coloquial.
- Se usan muletillas.
- Hay dudas y pausas.
- La pronunciación es natural (y por tanto imperfecta, es decir, nos comemos muuuuuuchos sonidos).
- No hay acentos estándar ni intentos por parecerse.
- Se producen interrupciones constantemente (y, recuerda, hay que luchar ferozmente por el turno de palabra).
- La velocidad es
a la velocidad de la luznatural. - A veces, hay ruido de fondo.
Resumiendo: el objetivo no es que una persona extranjera las entienda.
Si tienes o has tenido otra experiencia al hacer un intercambio lingüístico, por favor, compártelo en los comentarios, nos encantará leerla.
=====================================================
Y… ¿quieres comenzar a hablar con fluidez, reducir tu acento extranjero o comprender conversaciones?
¡Descárgate nuestra guía gratuita y comienza ya!
=====================================================
Y, POR FAVOR, SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA Y TE PARECE ÚTIL, COMPÁRTELA EN TU RED SOCIAL FAVORITA, NOS HARÁS UN FAVOR ENORME.
¡GRACIAS!
2 comments
Tina M. - abril 3, 2017
Estoy de acuerdo con ustedes! Nunca hice intercambios pero es verdad que los nativos hablan mas lento si cuando hablan conmigo. Pero quiero decir que también me gustan escuchar otras cosas -podcasts, videos….- que si puedo entender mas fácil aunque no son tan reales, me siento muy bien así LOL
Alexandra Gutiérrez Díez - abril 3, 2017
Hola, Tina. ¡Gracias por tu comentario! Es normal que te sientas bien cuando entiendes, y claro que sí, es absolutamente necesario escuchar otros materiales para mejorar la comprensión auditiva, también, como comentamos en la entrada, hablar con personas nativas (aunque te hablen más despacio) ayuda a mejorar la comprensión auditiva. Eso siempre es útil y necesario, y te animamos a ello. Pero también te recomendamos que escuches conversaciones reales espontáneas para ir acostumbrándote y entrenando tu oído.
AyA apostamos por audios reales desde el inicio combinados con audios no tan reales. Es bueno escuchar de todo, pero también lo que te resulta más difícil de entender. ¡Un saludo!