Dictados en el español conversacional

Dictados en el español conversacional
5 (100%) 6 votes

dictados-conversacionales

¿Recuerdas alguno de los dictados de tus clases de lengua? 

(Escucha esta entrada como un «blogcast» o sigue bajando para leerla)


¡Seguro que sí! 

Y seguro que te han ayudado en mayor o menor medida, ¿verdad?

Yo recuerdo muchos momentos de dictados en mi vida: de niña en las clases de lengua española, sentada al pupitre, escuchando a la profesora una y otra vez; y los que yo misma he dictado a mis estudiantes en clase (¡y todavía lo hago!). 

Por eso soy muy consciente de las ventajas de los dictados.  Desventajas también las hay, o más bien, usos inadecuados de esta práctica.

Supongo que cuando digo «dictados» piensas en «profe, dicta; estudiante, copia literal y completamente». Este es el dictado tradicional, pero hay muchos tipos de dictados. En uno de los últimos cursos de formación a los que asistimos, Daniel Cassany nos dio una serie de estupendas ideas de lo que se llaman actualmente «dictados abiertos«, es decir, dictados en los que las siguientes preguntas hacen que surjan infinidad de variaciones:

  • Quién dicta.
  • Quién elige el texto.
  • Cómo es la voz que dicta (clara y lenta, o a la velocidad de la luz 😀 ).
  • La persona que escucha escribe todo o una parte.
  • Quién corrige el dictado.

 

=====================================================

Desde el punto de vista de las conversaciones reales informales, los dictados son una magnífica herramienta para entrenar el oído. Son útiles porque necesitas practicar y controlar tu comprensión, necesitas entender lo que te dicen, necesitas poner en palabras lo que escuchas, y necesitas MUCHA práctica auditiva.

 

Los dictados conversacionales

Por todo lo anterior, hoy te presentamos los «dictados conversacionales«.

¿Te imaginas cómo pueden ser?

Podrían ser de muchas maneras, claro, pero estos en concreto los hemos creado de dos tipos:

a) Escuchas frases sueltas a dos velocidades diferentes y escribes todo lo que eres capaz de comprender. Posteriormente, puedes comprobar tus respuestas.

 b) Escuchas un fragmentito de una CRR (a velocidad real) mientras lees la transcripción e intentas completarla. Posteriormente, compruebas tus respuestas. 

 

¿Preparado o preparada para la acción?  😎 

 

=====================================================

Oraciones a velocidad real

Escúchalas de 1 a 5 veces y escribe lo que escuchas. 

Audio 1

Audio 2

Audio 3

Audio 4

Audio 5

Oraciones a una velocidad más lenta

¿Comprendes mejor toda la oración? Añade o modifica lo que escribiste anteriormente.

Audio 1

Audio 2

Audio 3

Audio 4

Audio 5

 

Transcripción de los audios.

¿Lo que escribiste se corresponde con lo que lees a continuación? Comprueba tus respuestas. 

Audio 1

Me ha dicho que van a la playa muchas veces.

Audio 2

Que se juntan allí un grupo de padres que van a la playa.

Audio 3

A lo mejor los martes tortilla de patatas con pan. 

Audio 4

Pues nos interesa conocer gente así.

Audio 5

Sí, si la vamos a conocer.

 

=====================================================

 

Fragmento de una CRR a velocidad real

Escúchala y completa los huecos. 

Contextualización:

Dos personas, una mujer y un hombre, hablan sobre el término «informática» (como profesión y estudios) e «ingeniería informática». En España es más común escuchar el primero que el segundo, al contrario que en inglés; aunque, en la práctica, significan lo mismo. 

Audio:

Mujer: Sí no he oído a nadie decir solo ingeniero [(informático)]

Hombre:  [No] además yo no creo que sea ingeniería / se llame eso ingeniería porque si no lo estudiarían en el /________________________ /pero→ no sé↓

M: ¿Dónde lo estudian?

H: _____________ tienen su Facultad de

M: Ah

H: § informática

M: § de informática

H: Mn / Además en Granada sí que teníamos un edificio / allí aparte

M: Con los frikis (risas)

H: No no / en un campus o en otro  ______________________ / entonces estaba el de ciencias fíjate no estaban ni siquiera en el de Ciencias / _______________ / más lejos ↓

M: Con los de Teleco y eso ¿no?

H: Pues puede ser / ____________ ↓

 

Transcripción completa del fragmento

Mujer: Sí no he oído a nadie decir solo ingeniero [(informático)]

Hombre:  [No] además yo no creo que sea ingeniería / se llame eso ingeniería porque si no lo estudiarían en el / en el edificio de ingeniería /pero→ no sé↓

M: ¿Dónde lo estudian?

H: Yo creo que tienen su Facultad de

M: Ah

H: § informática

M: § de informática

H: Mm / Además en Granada sí que teníamos un edificio / allí aparte

M: Con los frikis (risas)

H: No no / en un campus o en otro  es que hay varios campus / entonces estaba el de ciencias fíjate no estaban ni siquiera en el de Ciencias / estaban en otro / más lejos ↓

M: Con los de Teleco y eso ¿no?

H: Pues puede ser / yo qué sé ↓

 

Reflexiona…

¿Qué palabras has comprendido correctamente la primera vez? ¿Por qué crees que ha sido así? 

¿Qué no has comprendido a pesar de escucharlo varias veces? ¿Por qué crees que ha sido así? 

¿Ha aparecido alguna palabra que no conocías? 

 

=====================================================

Y… ¿quieres comenzar a hablar con fluidez, reducir tu acento extranjero o comprender conversaciones?   

¡Descárgate nuestra guía gratuita y comienza ya!

=====================================================

Y, POR FAVOR, SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA Y TE PARECE ÚTIL, COMPÁRTELA EN TU RED SOCIAL FAVORITA, NOS HARÁS UN FAVOR ENORME.

¡GRACIAS!

 

 

Añade tu comentario