En el español conversacional ocurre la elisión de fonemas. ¿Qué es esto?
(Escucha esta entrada como un «blogcast» o sigue bajando para leerla)
Lo que escuchamos en una conversación real no es exactamente lo que escribimos ni, por tanto, lo que estudiaste, ni memorizaste, ni ESCUCHASTE en las clases de español.
Debido a la velocidad del habla y también por el tono informal y relajado de este tipo de conversaciones hay algunos sonidos que no pronunciamos; esto hace que, en una conversación real donde:
- La velocidad es rapidísima.
- Las personas se conocen y tienen confianza, es decir, hablan con naturalidad y de forma relajada.
- Las uniones se producen a una gran velocidad y reducen algunos sonidos.
- La estructura de las frases es un poco diferente a como las escribimos y
- nos comemos algunos sonidos…
… no reconozcas palabras y expresiones que conoces y sabes cómo se escriben y, por tanto, no comprendas parte (o gran parte) de la conversación (especialmente si es robada y grabada en un móvil Aunque ya sabes que estamos trabajando en ello y pronto las CRR serán de mejor calidad 😎 ).
ELISIÓN DE FONEMAS
Como decíamos, en el español conversacional solemos «comernos sonidos», es decir, no pronunciamos sonidos que en el lenguaje escrito (y en el audio que estás escuchando de esta entrada) sí aparecen; esto dificulta mucho la comprensión del mensaje, en otras palabras,
la elisión de fonemas también tiene la culpa de que te cuesta seguir una conversación real espontánea de la calle.
¿Por qué hacemos esto? ¿Por qué nos «comemos» fonemas? ¿Es que pasamos hambre? 😀
Una de las razones es la relajación. Estamos tan a gusto que nos relajamos y nos cuesta más mover la boca (vocalizar) y dejamos de pronunciar algunos sonidos porque sabemos que, aun así, nos van a entender. Además, queremos hablar muy rápido, queremos decir muchas cosas en poco tiempo.
Esto quiere decir que tienes que prestar atención a dos tipos de elisiones u omisiones:
- Las elisiones parciales de fonemas vocálicos que ocurren al unir las palabras.
- Las elisiones completas de fonemas vocálicos y consonánticos.
Así, vamos a tratar de resumirte y explicarte las elisiones más comunes:
- La letra que nos gusta más comer es la «d», especialmente si está entre vocales y al final de la palabra. En palabras como «estudiado», «cansada», «bebido» la letra «d» la pronunciamos tan débil que muchas veces se pierde. Esto es incluso más común en hablantes del sur de España. Por tanto, [ es tu ‘ðja ðo ] pasaría a pronunciarse [ es tu ‘ðjao ], [kan ‘sa ða] sería [kan ‘sa] y [ be ‘βi ðo ] se diría [ be ‘βi o ].
- La elisión de fonemas al final de palabra también es bastante común, por lo que palabras como «universidad» [ u ni βer si ‘ðað ], «usted» [ us ‘teð ], «caminar» [ ka mi ‘nar ] las decimos así: [ u ni βer si ‘ða ], [ us ‘te ], [ ka mi ‘naa ], esta última, alargando un poco la última vocal.
- También nos comemos otras letras cuando van delante de una vocal tónica inicial. Por ejemplo, enhorabuena [ e no ra ‘βwe na ] perdería la «b» y pasaría a decirse [ e no ra ‘we na ].
- Por último, es muy común la elisión de otros fonemas que transforman totalmente algunas palabras. He aquí algunas de las más comunes:
- [ pa ] es PARA, [ pal ] es PARA EL.
- [ pos ] es PUES.
- [ to ] es TODO (y, debido a la primera elisión que te contábamos, TODA es [ toa ]
- [ ta ] o [ sta ] es HASTA, especialmente en HASTA LUEGO
- [ ‘en ga ] es VENGA, especialmente cuando se usa en una interjección ¡VENGA, VAMOS!
- [ ‘ku t∫a me ] es ESÚCHAME y [ tas ] es ESTÁS (nos comemos «es»).
PROPUESTA DE EJERCICIOS PARA COMPRENDER MEJOR
Ahora toca escuchar una CRR, pero antes, te contamos de qué trata la conversación para poder ponerte en situación:
Hablan tres personas, padre y madres de dos criaturas, sobre la elección de escuelas tradicionales y alternativas, las ventajas e inconvenientes, sobre todo, de los inconvenientes de la tradicional.
Este es el diálogo PREVIO a la conversación que vas a escuchar. Este NO lo vas a escuchar, lo escribimos para que tengas un contexto antes de escuchar la conversación. Te recomendamos tener cerca la tabla de signos que utilizamos en las transcripciones.
Hombre: Para llevarlo a una escuela alternativa / si no hay que hacer 50 kilómetros en coche todos los días / por mí no hay problema // Pero guarderías de pago / 300 o 400 € por eso / pues no nos lo podemos permitir // y además yo soy un poco escéptico con eso↓
Mujer: Bueno yo más que en las guarderías→ / me preocupa el colegio↓ // Loli lleva a su hijo al cole ese que te dije que mi hermano quería llevar [a Leo ↓]
Amiga: [No sé →] ¿por qué pensé yo que sería ese cole? / Ah porque me dijiste que tenían un periodo de adaptación // y resulta que Loli un día me dijo / que no puedo quedar porque tenemos el periodo de adaptación en el cole // Y yo pensé / ¿¡periodo de adaptación en el cole!?
Mujer: § Sí / lo tienen / estaría bien saber cuánto tiempo y el nombre del cole ↓
Amiga: § [Claro]
Hombre: [Claro]
——-
Antes de escuchar la continuación de la conversación que acabas de leer, te proponemos escuchar algunas de las frases que se incluyen en la conversación.
En estos audios puedes escuchar, primero, cómo suena la frase en la conversación real robada (CRR); después, la escucharás a velocidad más lenta; luego, por partes, para que escuches cómo se unen las palabras y se pierden, o se pierden parcialmente, algunos fonemas; por último la frase lentamente y en la CRR.
-Mi hermano me dijo quee-que iba a estar complicado que a Leo lo aceptaran porque era uno de los más solicitados últimamente.
-Si en la práctica funcionan igual de bien / yo vamos encantado de (()) llevarlo allí
-¿sabes? y los resultados cuáles son
-Ahora es como que hay que ahorrarle todo los-todos los malos tragos
================================================
A continuación te animamos a que hagas lo mismo que has escuchado en los audios con las siguientes frases. Intenta escuchar en tu cabeza cómo sonarían las siguientes frases, a cámara lenta y con la unión y elisión de fonemas. También, por supuesto, puedes hacerlo con el programa Natural Reader. En negro están marcados los fonemas que normalmente se suelen omitir u omitir parcialmente.
*Estoy pensando en una escuela que-que fomente su creatividad y no mate su creatividad / que es lo que pasa en la otra.
*Sí pero que te pasas unos años ahí as-ahí aburrido / escuchado chapas y copiando enunciados / es que yo no quiero eso para Arón / si se lo puedo evitar→
*Copia el enunciado / 50 veces // escúchame / 50 minutos / yy 5 minutos para hacer deberes ¡venga hombre!
¡Y, por fin, llega la CRR! 🙂
Escucha el siguiente fragmento PERO NO INTENTES ENTENDERLO TODO, no es el momento todavía.
Piensa que esto de comprender el español conversacional es cuestión de tiempo y práctica. Todavía estás en el papel de escuchar pasivamente, necesitas más práctica para comprender lo suficiente y poder participar en este tipo de conversaciones.
Por eso, por el momento, te proponemos SOLO dos objetivos:
- Localizar las 7 frases que hemos seleccionado más arriba. Para el audio cuando las escuches.
- Intentar reconocer 10 palabras o expresiones que te ayuden a comprender el tema de la conversación. ¿En esas palabras hay uniones o elisiones de fonemas?
¿Qué tal? ¿Cómo te ha ido esta vez?
=====================================================
Y… ¿quieres comenzar a hablar con fluidez, reducir tu acento extranjero o comprender conversaciones?
¡Descárgate nuestra guía gratuita y comienza ya!
=====================================================
Y, POR FAVOR, SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA Y TE PARECE ÚTIL, COMPÁRTELA EN TU RED SOCIAL FAVORITA, NOS HARÁS UN FAVOR ENORME.
¡GRACIAS!
2 comments
Juan - abril 21, 2017
EL ENSENAMIENTO ES PERFECTO : es la realidad, me gusta mucho ,los consejeros son hablandado Pero los sonidos todavia estan bastante débiles MUCHOS GARACIAS PARA VUESTRA PACIENCIA
Alexandra Gutiérrez Díez - abril 21, 2017
Gracias, Juan, nos alegramos de que te hayan gustado las actividades y te hayan ayudado a comprender mejor. Un saludo, ¡intentaremos seguir mejorando! ; )