(Escucha esta entrada como un «blogcast» o sigue bajando para leerla)
Quizás estás con el ceño fruncido pensando que tú no hablas mal nunca, que nunca le pegas patadas al idioma o al diccionario.
O quizás estás sonriendo pensando que es verdad, que a veces no hablas correctamente.
Eso es lo que le ocurre a la audiencia que está escuchando al gran monologuista Goyo Jiménez.
En el segundo 9, Goyo dice: «esa forma de hablar tan española de / le voy a pegar cuatro patadas al idioma y me la suda*»
*No me importa nada (español coloquial de España)
Está claro que Goyo exagera, la mayoría de españoles/as no tiene esa actitud frente al idioma, pero ahí está la gracia de sus monólogos.
Lo que sí es cierto es que, independientemente de tu idioma materno y de tu carácter,
a lo largo del día hablas de diferente manera dependiendo de la persona a la que te dirijas y de lo que quieras conseguir, es decir,
cambias el REGISTRO LINGÜÍSTICO:
- Cuando le pides el pan a la panadera.
- Cuando le pides a alguien que te deje paso en el autobús.
- Cuando hablas con tu hijo para que deje de tirar cosas al váter 😀
- Cuando pides cita en el dentista.
- Cuando estás en una reunión de trabajo, ante una de las jefas importantes.
- Cuando tienes una charla con tus colegas de toda la vida.
=====================================================
Tipos de registro
En situaciones formales utilizas el registro formal.
En estos casos empleas una pronunciación muy correcta (incluso a veces haces un esfuerzo más o menos voluntario por pronunciar «bien»).
Tu vocabulario es variado y rico (intentas poner en práctica palabras que no utilizas normalmente pero que conoces).
Y estructuras tu discurso ordenando adecuadamente tus palabras.
Además, intentas también ser educado/a, cortés y no utilizar tacos ni palabras mal sonantes.
Sin embargo, en situaciones familiares utilizas el registro coloquial o informal.
En estas conversaciones haces poco o ningún esfuerzo por pronunciar de una manera u otra.
Usas las primeras palabras que te vienen a la mente aunque no sean las más apropiadas.
No ordenas de la mejor manera posible tu discurso, lo estructuras sobre la marcha, te auto-corriges, vuelves a empezar o dejas a la otra persona que intuya lo que quieres decir.
Pero, eso sí, eres mucho más expresivo/a.
Además de todo lo anterior, muy probablemente, en algún momento uses palabras o expresiones que no se consideran correctas en tu lengua porque vulneran la norma establecida; a estas palabras las llamamos vulgarismos.
LOS VULGARISMOS o patadas al idioma 😉
En ocasiones, es difícil reconocer los vulgarismos porque se pueden confundir con coloquialismos (donde no existe ninguna incorrección).
Son muchos los vulgarismos que puedes encontrar en el español coloquial de España; a continuación te ofrecemos algunos de los más comunes. Si tienes o has tenido contacto con españoles/as, o ves la televisión en español, ¿has oído alguno de estos?
Vulgarismos fonéticos
- Adición de una vocal: amoto, aluego .
- Adición o cambios de consonantes: bacalado en vez de bacalao; muncho en vez de mucho, asín en vez de así.
- Cambio de lugar de una consonante: cocreta en vez de croqueta.
Vulgarismos morfosintácticos
Verbos
- Utilización del infinitivo en vez del imperativo: callar en vez de callad.
- Utilización del verbo haber en forma personal: habemos seis coches.
- Incorrecta conjugación de los verbos, sobre todo de los irregulares: andó, haiga, escribido, semos…
Nexos
- Dequeísmo: pienso de que…
Sintácticos
- Anteposición de artículos a los nombres propios: la Pili, el Manuel…
Si te interesa el tema y quieres escuchar algunos vulgarismos, puedes ver este vídeo donde han recopilado diez patadas al diccionario de programas de televisión.
=====================================================
Y para terminar, una CRR que incluye otro vulgarismo muy típico aquí en el sur de España: el Manuel
Escucha la conversación, habla sobre un joven que ha decidido hacerse vegetariano y las dudas que tiene su familia de si ganará o perderá más peso del que ya ha perdido hasta ahora. Intenta localizar el vulgarismo, la misma mujer lo dice dos veces 😉
=====================================================
Y… ¿quieres comenzar a hablar con fluidez, reducir tu acento extranjero o comprender conversaciones?
¡Descárgate nuestra guía gratuita y comienza ya!
=====================================================
Y, POR FAVOR, SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA Y TE PARECE ÚTIL, COMPÁRTELA EN TU RED SOCIAL FAVORITA, NOS HARÁS UN FAVOR ENORME.
Añade tu comentario